ABC. Me fascinó este género literario cuando leí el libro "Milosz's ABC" (2001), una colección de breves reflexiones, ordenadas alfabéticamente, del poeta polaco Czeslav Milosz (Premio Nobel de Literatura 1980). Una selección de esta naturaleza no sólo constituye un compendio de ideas y experiencias, sino que también trasunta el "imago mundi" del autor.

A

ARGENTINA. Un país con enorme potencial pero que agoniza desde hace un siglo. Como lo sostuvo Jorge Luis Borges, Argentina perdió su rumbo cuando escogió un paradigma errado a comienzos del siglo XX, prefiriendo el gobierno de caudillos carismáticos al gobierno de las leyes. Quien mejor ha narrado esta tragedia es el antropólogo argentino Edgardo Krebs en "Argentina: The failure of a civic idea".

B

BASTIAT, FREDERIC. Admiro a este economista francés (1801-1850) que luchó arduamente por la libertad, tras las pugnas sanguinarias en que culminó la Revolución Francesa. De sus numerosos ensayos, "La Ley" (1848) refleja la esencia de su pensamiento. El más conocido es La Petición" , una breve y lúcida sátira contra el proteccionismo. Bastiat denunció duramente los impuestos y subsidios arbitrarios y sostuvo que el Estado "se ha transformado en el mecanismo mediante la cual todos tratamos de vivir a expensas de los demás". Una buena biografía es aquella de George Roche "Frédéric Bastiat: A Man Alone". Su discípulo Courcelle Seneuil enseñó en Chile y tuvo una enorme influencia en el siglo XIX. He rezado frente a su tumba en la Iglesia San Luis de los Franceses en Roma.

BERNARDINO PIÑERA. Mi querido tío obispo y amigo de toda la vida. Su discurso "Morir con dignidad" refleja toda su sabiduría y profundidad. Su “Homilía en mis bodas de oro sacerdotales” es tan hermosa como conmovedora. Aquí también la extraordinaria presentación que hizo a mi libro “La Revolución Laboral en Chile” y su Carta al Director de Economía y Sociedad. 

BIBLIOTECAS. Como buen amante de los libros, me fascinan las bibliotecas. En Chile, la primera que me sedujo por su belleza y dignidad fue la Biblioteca "Manuel José Yrarrázaval" de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, y la última que he visitado es la magnífica biblioteca que ha construido Agustín Edwards Eastman en su casa en Graneros, cerca de Rancagua (Chile). Estuve casi dos años escribiendo mi tesis de doctorado en un escritorio ubicado en las entrañas de la fabulosa "Widener Library" de la Universidad de Harvard, la segunda más grande del mundo. En Europa he visitado bibliotecas extraordinarias: "The Long Room" en el Trinity College en Dublín donde está el "Book of Kells" (los Evangelios ilustrados por monjes celtas); la Biblioteca Apostólica del Vaticano; las de Filosofía y Teología del monasterio Strahov en Praga; la del British Museum donde Karl Marx escribió "Das Kapital" y Mario Vargas Llosa varias novelas; la Bibliotheque Mazarine del Instituto de Francia en Paris (Quai Conti); y las ruinas de esa joya de la Antigüedad que fue la Biblioteca de Celsus en Efeso. En estos últimos tiempos, he trabajado en la Biblioteca del Congreso de EE.UU., la mayor del mundo, y la bellísima New York Public Library, situada en la Quinta Avenida con la calle 42, con el renovado Bryant Park detrás donde me siento por horas a leer con un buen cappuccino del Starbucks cercano. Tanto me gustan los libros --como complemento, por cierto, y jamás como sustituto de la vida misma-- que he descubierto en Nueva York un hotel de nicho, el "Library Hotel", que tiene la particularidad de que cada pieza se identifica con un género literario y tiene un estante lleno de los mejores libros sobre ese tema, por ejemplo biografías, arte, historia, misterio, clásicos, poesía, etc. En este texto, "Miranda y sus Bibliotecas", se comprueba que el precursor de la Independencia de América Latina conoció y gozó bibliotecas notables en sus viajes por la Europa de fines del siglo XVIII.

BOLÍVAR, SIMÓN. Uno de mis descubrimientos en esta década recorriendo, estudiando y amando las Américas, es que "el peso de Bolívar" es tan fuerte en América Latina como el "peso de Jefferson" en Estados Unidos. Sólo que en direcciones opuestas. Y un descubrimiento literario es su texto "Mi delirio sobre el Chimborazo".

C

CÁMARA DE LOS COMUNES. Cuando recibí esta invitación el 27 de marzo de 1996 a testificar en la venerable House of Commons del Reino Unido, temí por un instante que tendría que colocarme una de esas horrendas pelucas que vemos en los magníficos films de la BBC. Thanks God, no era requisito. Lo notable es que la invitación la enviaba el destacado MP laborista Frank Field, Chairman del Comité de Seguridad Social. Acepté de inmediato, viajé a Londres, y el 20 de Mayo testifiqué y contesté preguntas en una sesión muy interesante, como lo demuestra esta transcripción de la sesión (Minutes of Evidence). El MP de extrema izquierda Jeremy Corbyn, que recuerdo con chaqueta verde brillante y barba desordenada, intentó, con varias preguntas cargadas, llevar el debate al tema político y se encontró de frente con la verdad histórica. Incapaz de refutarla con hechos y argumentos, se mostró confundido y finalmente se levantó en medio de la sesión y abandonó la sala ante el estupor de sus colegas y el público en las tribunas. Con Frank Field establecimos una excelente relación personal e intelectual, encabezó después la visita del Comité (sin Jeremy) a Chile para ver el sistema de AFP en terreno, aceptó participar en un Panel conmigo en una Conferencia Mundial sobre Pensiones que organizó el Cato Institute en Londres, y al día siguiente de ser nombrado subsecretario en el gobierno de Blair en mayo de 1997, me invitó a una sesión de trabajo mientras tomábamos desayuno en el Royal Horseguards Hotel en que me hospedaba.

CARTERO DE NERUDA. Anécdota sobre mi brevísima carrera como "Postino de Neruda", viajando desde Nueva York catorce horas en avión con un gigantesco libro para entregarlo al poeta en Isla Negra.

CASA DIVIDIDA. Este ensayo fue escrito con un espíritu de amistad cívica con todos y enemistad con ninguno. Quise llegar a las reales causas de la ruptura de 1973 en Chile, para que nunca más se inicie el camino de la violencia política en nuestro país. Sólo así se asegura que nunca más se quebrará la democracia y se abrirán profundas heridas entre chilenos.

COLOMBIA, HACIA 20 AÑOS DE AFPs. En diciembre de 2013 se cumplirán 20 años del sistema de AFP en Colombia. En este artículo el entonces Ministro de Comercio Juan Manuel Santos, hoy Presidente de Colombia, relata nuestra colaboración para crear este sistema. La Ley 100 de 1993 fue firmada por el Presidente César Gaviria. El entonces senador Alvaro Uribe, ahora ex Presidente, era el jefe de la comisión relevante del Congreso y, en mi oficina en Santiago, me reuní con él y sus colegas para explicarles los fundamentos y la transición hacia un sistema de capitalización. Es notable que los tres colombianos clave en la creación del sistema de AFP hayan ocupado la Presidencia de ese gran país.

CONFERENCIA DE LA LIBERTAD Y LAS MODERNIZACIONES. El 19 de mayo de 1977, en la reunión anual de la Fundación Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica, postulé que Chile podía crecer al 7%, duplicando así su tasa histórica, si llevaba a cabo una batería de profundas reformas estructurales ancladas en la libertad ("las siete modernizaciones"). Al día siguiente se me pidió que repitiera esta conferencia frente al Presidente Pinochet, la Junta de Gobierno, y el gabinete entero de ministros y subsecretarios.

CUBA DE FIDEL CASTRO. "Veinte vuelos a la semana parten desde España con destino a La Habana. Transportan al año a 200.000 turistas solteros con destino a la isla del Caribe. Casi todos buscan lo mismo:compañia femenina por unos dÍas. La empobrecida Cuba de Castro es ahora el Bangkok de lengua hispana. Cuba era conocida como el burdel de los yanquis. Ahora, rapidamente, se esta transformando en el burdel de los españoles". (Tunku Varadajaran, "Time-bomb that flies in from Havana", New York Times, July 10, 1996).

CUBILLOS, HERNÁN. Un amigo, un colega y un constructor de la paz, como lo explico en esta carta.

CUBILLOS, FELIPE. Nuestra amistad comenzó en noviembre de 1988 cuándo Felipe se ofreció para moderar, en Puerto Montt, el episodio sobre los desafíos de la educación de mi programa de TV “José Piñera conversa con los jovenes” (el texto completo está en el libro “Libertad, libertad mis amigos”, p.151-156). Felipe Cubillos Sigall (1962-2011) fue un eximio navegante, un gran emprendedor y un amante de la libertad. Era hijo de mi amigo y colega de gabinete, el ministro de Relaciones Exteriores Hernán Cubillos S. Aquí un maravilloso texto de Felipe: “Lo que aprendí en la regata de la vuelta al mundo”.

CH

CHINA. Desde que Deng Tsiaoping inició su revolución económica, me ha interesado mucho este país-continente de milenaria cultura. Aquí mi columna en la revista Ercilla de Marzo de 1978, en la cual avizoraba la gran importancia que tendría esta nueva China para el nuevo Chile.

CHURCHILL. Tengo una enorme admiración por Winston Churchill, como persona y como estadista. He leído todos sus libros, gozado sus discursos, y visitado su casa en Chartwell. Cuando el 9 de Abril de 1963 el Presidente John F. Kennedy lo declaró ciudadano honorario de EE.UU. estas fueron sus palabras: "We meet to honor a man whose honor requires no meeting--for he is the most honored and honorable man to walk the stage of human history in the time in which we live. Whenever and wherever tyranny threatened, he has always championed liberty. Facing firmly toward the future, he has never forgotten the past. Serving six monarchs of his native Great Britain, he has served all men's freedom and dignity. In the dark days and darker nights when Britain stood alone -- and most men save Englishmen despaired of England's life -- he mobilized the English language and sent it into battle. The incandescent quality of his words illuminated the courage of his countrymen. Given unlimited powers by his citizens, he was ever vigilant to protect their rights. Indifferent himself to danger, he wept over the sorrows of others. A child of the House of Commons, he became in time its father. Accustomed to the hardships of battle, he has no distaste for pleasure. Now his stately Ship of Life, having weathered the severest storms of a troubled century, is anchored in tranquil waters, proof that courage and faith and the zest for freedom are truly indestructible. The record of his triumphant passage will inspire free hearts for all time. By adding his name to our rolls, we mean to honor him -- but his acceptance honors us far more. For no statement or proclamation can enrich his name -- the name Sir Winston Churchill is already legend."

D

DECÁLOGO. Del sentido común económico, por William Boetcker ("Ten Cannots, 1916):

- No se puede producir riqueza descorazonando al ahorro.
- No se puede fortalecer al débil debilitando al fuerte.
- No se puede ayudar al asalariado empobreciendo al empresario.
- No se puede fomentar la hermandad incitando al odio de clases.
- No se puede favorecer al pobre destruyendo al rico.
- No se pueden solucionar los problemas económicos si se gasta más de lo que se tiene.
- No se puede crear personalidad y coraje quitando a los hombres la iniciativa y la independencia.
- No se puede generar seguridad estable con dinero prestado.
- No se puede formar el carácter y el valor del hombre quitándole su independencia (libertad) e iniciativa.
- No se puede ayudar permanentemente a los hombres haciendo por ellos lo que ellos deben hacer por sí mismos.

DECLARACIÓN QUE NOS FALTA. La Declaración de Independencia es la "partida de nacimiento" de la epopeya de los EE.UU. Una década más tarde, James Madison tradujo estos principios en una Constitución que ha sido el otro pilar fundamental de la exitosa experiencia de ese país. El concepto clave que afirma la Declaración es que los hombres son libres, y que constituyen Gobiernos entre ellos sólo para proteger mejor sus derechos a la "vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad". Considero a la Declaración de Independencia de los EE.UU. como el documento político más importante en la historia de la humanidad por cuanto ella proclama, de manera extraordinariamente lúcida, principios universales.

DESAFIOS FUTUROS. Con el International Center for Pension Reform, seguir exportando por todo el mundo el modelo chileno de pensiones y con el Proyecto Chile 2010 continuar luchando por un Chile mejor para todos. Como sostuviera Lord Tennyson:

"No es tarde para buscar un mundo nuevo,
pues sueño con navegar más allá del crepúsculo.
Y aunque ya no tengamos la fuerza
que antaño movió cielos y tierra,
somos lo que somos,
un mismo temple de corazones heroicos,
debilitados por el tiempo,
pero voluntariosos para luchar, buscar y encontrar,
y no rendirse".

DESEMPLEO. Análisis del proyecto laboral que envió al Congreso el ex presidente Frei R-T en vísperas de la elección presidencial de 1999 y que, junto con otras erradas reformas durante los gobiernos de la Concertación, ha elevado el nivel de desempleo estructural en Chile. Ver también el activo Foro . En este carta de 1981 a mi tío Monseñor Bernardino Piñera hago una reflexión sobre como se puede compatibilizar el concepto del "salario justo" de la enciclica Rerum Novarum con la moderna ciencia económica.

DIVORCIO. El eminente pensador y escritor católico C.S. Lewis hace una distinción fundamental en su libro "Mere Christianity": "I should like to distinguish two things which are very often confused. The Christian conception of marriage is one; the other is the quite different question -- how far Christians, if they are voters or members of Parliament, ought to try to force their views of marriage on the rest of the community by embodying them in the divorce laws. A great many people seem to think that if you are a Christian yourself you should try to make divorce difficult for everyone. I do not think that. At least I know I should be very angry if the Mohammedans tried to prevent the rest of us from drinking wine. My own view is that the Churches should frankly recognize that the majority of the British people are not Christians and, therefore, cannot be expected to live Christian lives. There ought to be two distinct kinds of marriage: one governed by the State with rules enforced on all citizens, the other governed by the Church with rules enforced by her on her own members." Es interesante esta perpectiva del Arzobispo Ortodoxo Kallistos Ware: "Certainly Orthodoxy regards the marriage bond as in principle lifelong and indissoluble, and it sees the breakdown of marriage as a tragedy due to human weakness and sin. But the Church still desires to help suffering humans and to allow them a second chance. When, therefore, a marriage has entirely ceased to be a reality, the Orthodox Church does not insist on the preservation of a legal fiction. Divorce is seen as an exceptional but unavoidable concession to our human brokenness, living as we do in a fallen world . . . the Orthodox Church knows that a second alliance cannot have exactly the same character as the first; and so in the service for a second marriage several of the joyful ceremonies are omitted, and replaced by penitential prayers."

E

ESLOVAQUIA. Recibo una carta del Ministro del Trabajo anunciándome que se aprobó el sistema de capitalización en ese país, sumándose así Eslovaquia a los países que han seguido el modelo chileno. En su carta, Kanik sostiene: "I am confident that the pension reform, borne by your inspiration and with your significant assistance, will bring not only higher pension to our citizens but also freedom. Your visit to Slovakia started an intense discussion about the pension reform and enormously influenced the generation of a favourable political climate. I am very happy that this issue did not remain at a conception level but that we could prepare as well as assert the legislation on pension reform. The time of our recent visit to Chile coincided with the period of acute search for parliamentary support of the main law of the reform. The discussion with you made great impression, and contributed to a major extent to the determination and will of the members of our parliament to push through this historically new project of the pension system in our society. I am thankful as well as obliged to you for your efforts that resulted in very good news not only for our citizens but to people all over the world as well."

ESTADO DOCENTE. Notable afirmación de la profesora, y Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral: "Me parece una calamidad el Estado docente, especie de trust para la manufactura unánime de las conciencias. Algún día los gobiernos no habrán sino de dar recursos a las instituciones y los particulares que prueben su eficacia en la educación... El mal menor, el respiro de esta asfixia del Estado docente, está en el acrecentamiento de la iniciativa particular. El Estado sigue siendo y seguirá siendo y será siempre un Napoleón que movilizará las pobres almas de los niños para afianzar el imperio, dando credo social, credo económico y credo religioso. Imposible -hoy por hoy- eliminarlo como educador de hecho, aunque no lo es de derecho. Disminuyámosle campo, reclamémosle la mitad del dinero de las contribuciones para levantar las escuelas libres; escuelas con ideales, mi amigo, con el suyo una, con el mío otra, organismos con rumbo confesado... También pesó sobre mí el Estado docente, centurión que fabrica programas y que apenas deja sitio para poner sabor de alma".

EURO Y SU FUTURO. En la "Monetary Conference" del Cato Institute sobre "El Futuro del Euro", que inauguró Alan Greenspan, sostuve que la mayor amenaza para la moneda común europea es la bomba de tiempo de los sistemas de pensiones bismarckianos. El Mercurio informó sobre esta conferencia que tuvo lugar en Washington y publicó este extracto de mi presentación.

EUROPA, CRISIS DEL ESTADO BENEFACTOR. Tema central de esta conferencia en Milán. Mi co-panelista, Sabine Herold de "Liberte, j'ecris ton nom", explicó como en Junio del 2003 movilizaron a 80.000 personas para protestar en las calles de París contra las huelgas de las ultrapolitizadas centrales sindicales francesas. El nombre de esa organización proviene del poema de Paul Eluard.

F

FELLINI. Admiro al director de “La Strada” y descubrí esta conmovedora carta que refleja su “imago mundi” y nos descubre el alma del notable cineasta italiano.

FRANJA1993. En mi campaña presidencial testimonial de 1993 para defender el modelo económico y las grandes reformas, el duopolío político Concertación-Alianza, en un acto profundamente antidemocrático, impidió que participara en los debates por TV y radio que se transmitieron al país entero. La única ventana para explicar nuestras ideas y proyectos fue aquella de los 3 minutos de la franja televisiva gratuita contemplada en la ley. Aquí algunos de los videos que produjimos para esa franja: 1) Video inicial de la franja; 2) Video denunciando la exclusión en los debates presidenciales.

FRIEDMAN, MILTON. Cuando tenía 18 años leí su libro "Capitalismo y Libertad". Me impresionaron especialmente el Capítulo I en el cual argumenta que para que exista libertad política es fundamental la libertad económica, y el Capítulo XI en el cual postulaba que el "Social Security”, el programa norteamericano de pensiones estatales, era "una invasión a gran escala a la vida personal de una gran parte de la población". Lo conocí en 1995 cuando me invito a conversar en su departamento en San Francisco. Estuvimos juntos en muchos eventos del Cato Institute, y hasta viajamos en una gran limusina negra con su esposa Rose, desde San Francisco hasta San José, donde me presentó ante un grupo de empresarios destacados de Silicon Valley. Lo vi por última vez mientras era homenajeado en la Casa Blanca el 9 de mayo de 2002 en un evento apropiadamente llamado “Una vida de logros: Milton Friedman a los 90”. Un gran líder nos ha dejado. Era un hombre que entendió la sabiduría en las palabras de T.S. Eliot: “Sólo aquellos que toman el riesgo de ir muy lejos pueden posiblemente descubrir qué tan lejos se puede ir”. Precisamente porque Milton se atrevió a tomar el riesgo "de ir muy lejos”, fue capaz de ampliar las fronteras de la libertad. En un homenaje en Nueva York al año de su muerte, el Manhattan Institute y el Wall Street Journal me invitaron a realizar una breve presentación sobre el legado internacional de Friedman.

G

GUERRA DEL FIN DEL MUNDO. "La guerra del fin del mundo" es la historia novelada de una guerra concreta y real, en la cual los pobres del Brasil, animados por la prédica de un carismático santón, arremetieron contra la república que se había instalado en el poder luego de la caída incruenta de la monarquía. El episodio, además de verídico, tiene el patetismo de las mejores ficciones y contiene, de una forma u otra, la vasta gama de malentendidos que recorren las páginas cruciales de la historia política de los pueblos del Nuevo Mundo. Esta formidable novela de Mario Vargas Llosa también puede ser leída como una vigorosa parábola del desencuentro político latinoamericano. El propio autor ha admitido esta interpretación al señalar que "todos los latinoamericanos hemos tenido nuestros Canudos, es decir, esos estados de división nacional a consecuencias de fanatismos paralelos". Chile también tuvo su guerra del fin del mundo, iniciada hace cuarenta años, y quisiera creer que tanto la memoria como las lecciones que todos aprendimos de ella aseguran que nunca más volverá a ocurrir.

GUTENBERG PROJECT. En la TV francesa me encuentro con una maravillosa versión fílmica de la última novela de Tolstoy, "Resurrección". Filmada en dos ciudades que me han sido cercanas últimamente, San Petersburgo y Bratislava, la novela describe la caída de la bellísima Katiusha Maslova tras ser seducida en su juventud por el Príncipe Nekhludoff, su posterior injusto encarcelamiento y envío a Siberia, y la desesperada búsqueda de redención del arrepentido príncipe. Aunque sin la tensión dramática de la "La Guerra y la Paz" y "Anna Karenina", esta obra describe con descarnado rigor las luces y sombras de la sociedad rusa del siglo 19. Al concluir el film, sentí la compulsión de releer algunos capítulos de la novela. Recordé el "Proyecto Gutenberg", esa iniciativa benefactora que pretende tener todos los libros que han existido y que existirán en una versión electrónica accesible, sin costo, en la Internet. Allí estaba "Resurrección".

H

HAVEL, VACLAV. Me confieso culpable de haber sido impaciente en más ocasiones de las que quisiera recordar. Hace algún tiempo descubrí esta maravillosa reflexión del intelectual y estadista checo Vaclav Havel sobre "La Espera", que me emocionó por su humanidad y sabiduría.

HAYEK, FRIEDRICH. Durante mis años en la Universidad de Harvard (1970-74) descubrí a Friedrich A. Hayek, quizás el más profundo pensador del liberalismo clásico en el siglo XX, y tuve un curso con su colega Gottfried Haberler. Desde entonce admiré su obra, me inspiró para la Conferencia de 1977, y tuve el honor de compartir ideas con él, como Ministro de Chile, durante su visita a Santiago en 1981 con ocasión de la reunión de la Mont Pelerin Society. Recuerdo que le impresionó mucho nuestra reforma pionera del sistema de pensiones. El 10 de marzo del 2004 se cumplieron 60 años desde la publicación de su famoso libro "Camino de Servidumbre", cuyo mensaje es tan relevante hoy como lo fue en 1944, como lo demuestra este ensayo.

HOLOCAUSTO. Siempre me ha conmovido profundamente la tragedia histórica de los judíos. En este texto el gran Papa Juan Pablo II habla sobre el Holocausto.

HUIDOBRO, VICENTE. Un gran poeta chileno que escribió, allá en 1925, un apasionado manifiesto contra la mediocridad de la política nacional titulado "Balance Patriótico". Así habló Vicente Huidobro: "Es preciso que se diga de una vez por todas la verdad, es preciso que no vivamos sobre mentiras ni falsas ilusiones... Decir la verdad significa amar a su pueblo y creer que aun puede levantársele, y yo adoro a Chile, amo a mi patria desesperadamente, como se ama a una madre que agoniza... El pueblo se descorazona, se desalienta... ¿Y esto debido a que? Debido a la inercia, a la poltronería, a la mediocridad de nuestros políticos, al desorden de nuestra administración, a la chuña de migajas y, sobre todo, a la falta de un alma que oriente y dirija. ¿Hasta cuándo, señores? ¿Hasta cuándo? Es inútil creer que podemos hacer algo grande mientras Chile no se sacuda el el peso muerto de esos políticos embarazados de palabras ñoñas y de frases hechas... Siempre dando golpes a los lados, jamas apuntando el martillazo en medio del clavo".

J

JEFFERSON, THOMAS. El autor de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, y dos veces Presidente, comprendió que, para que una república sobreviva y prospere, se requieren líderes políticos de verdad. Esta es una de dos grandes verdades que descubrió el sabio de Monticello: "Cada vez que un hombre coloca un ojo deseoso en un cargo público, una podredumbre comienza en su conducta".

M

MEMORANDUM MATTHEI A THATCHER. Aquí está el texto en inglés y en español del que llamaré "El Memorandum Matthei a Thatcher". Este hasta ahora desconocido y notable Memorandum lo escribió el 25 de Marzo de 1999 el General Fernando Matthei Aubel, ex Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea chilena y ex miembro de la Junta de Gobierno, para conocimiento y uso de la Sra Margaret Thatcher, ex Primera Ministra del Reino Unido. Supe por primera vez de este memorandum al leer la columna de Robin Harris, actual jefe del gabinete privado de la Sra Thatcher, en el Daily Telegraph del 13.12.06 titulada "Thatcher always honoured Britain's debt to Pinochet". Reconociendo su importancia histórica, decidí contactar al historiador y hombre público, cuyos notables libros sobre Talleyrand y Dubrovnik había leído, y le pedí el texto completo. Convinimos una cena en el Castillo Neuwaldegg en Viena, sede de la Iniciativa Educacional para Europa Central y del Este (www.eicee.org), en cuyo Consejo Asesor participo. Harris me entregó allí una copia del original del Memorandum, sujeto a reserva por parte de la Sra Thatcher. También me explicó el contexto del memorandum (en 1999 el general Pinochet era, de hecho, un preso político del gobierno laborista británico) y me confirmó la enorme gratitud de la Sra Thatcher hacia Chile. Al leer hoy 24.11.09 la entrevista de la revista argentina "Perfil" al General Basilio Lami Dozo, ex miembro de la Junta Militar que inició la guerra de las Malvinas, en la cual el ex jefe de la Fuerza Aérea argentina confiesa que Chile habría sido atacado después si tenían éxito en las Malvinas, consideré importante dar a conocer este Memorandum, pues refleja la seriedad, prudencia y visión con la que actuó el gobierno militar en ese dificilísimo momento. Cabe recordar que derrotado Galtieri, cayó su gobierno, se evitó una horrenda guerra vecinal, y dos años después se firmó el Tratado de Paz y Amistad de 1984 entre Chile y Argentina. Por eso, me comuniqué hoy con el General Fernando Matthei, con quién había hablado por última vez cuando en 1990 lo visité para regalarle mi libro "La Revolución Laboral en Chile", y me autorizó para publicar su Memorandum, originalmente escrito en inglés, en mi sitio web. La traducción es nuestra.


MEMORIA A DOS VOCES. En este libro el ex presidente de Francia, Francois Mitterrand, conversa con el escritor Elie Wiesel, Premio Nobel de la Paz. Comparto con Uds. algunos trozos que anoté para relectura. También me emociona el Sermón de la Montaña, me indigna la humillación, me aterra el poder, y hace poco sentí, yendo de Mimizan-sur-plage a Arcachon, el mismo sentimiento de liberación que describe Mitterand ante una bandada de gansos salvajes que volaban casi rozando las enormes dunas de las Landes.

MILAGRO CHILENO. "No confundan totalitarismo con autoritarismo. No conozco ningún gobierno totalitario en América Latina. El único intento fue, en Chile, el gobierno de Allende. Ahora Chile es un gran éxito. El mundo llegará a reconocer la recuperación de Chile como uno de los grandes milagros económicos de nuestro tiempo" (Friedrich Hayek, citado en la biografía de Alan Ebenstein, 1981).

MINING PIONEER. "Emerging market politicians have taken their cues from Chile, where the global mining rush got its start in the 1980s. Chile became the first mineral-rich developing country to liberalize its mining laws to attract foreign investment. Since then, mining has become the locomotive of Chile's renaissance... The Chilean experience has since been copied by most Latin nations" (Business Week, May 19, 1997).

MODELO ECONOMICO. Una vez maduro y en un buen contexto internacional, el llamado "modelo económico chileno" produjo diez años consecutivos de crecimiento a la espectacular tasa promedio anual de 7,9% (1987-96). Como consecuencia, el número de hogares en la pobreza se redujo a la mitad al finalizar ese período.

O

OBISPOS Y POLITICA. Aquí nuestra declaración pública ("Ante un deber de conciencia", también llamada "La Declaración de los Ocho", publicada en El Mercurio el 15 de Diciembre, de 1978), en la cual defendemos el derecho moral de los católicos a apoyar la construcción del modelo económico de libre mercado y el proyecto de redemocratización desde adentro.

ORACIÓN. Muchas noches, antes de dormirme, leo como si fuera una oración este bellísimo texto: “Proposiciones de un hombre a Dios”.

P

PADRES FUNDADORES DE EE.UU. EL PIB de EE.UU. en 1820 era de USD$ 12 'billions' ('billion' en definición anglosajona; en dólares de hoy), el de India $ 111 b. y el de China $200 b. Ya en 1900, el PIB de EE.UU. había subido a $ 313 billion. Hoy es de $ 14,450 b., por mucho el mayor del mundo. ¿Cómo una sociedad libre logró este desarrollo tan espectacular? La causa profunda es la Revolución Liberal Americana, basada en las ideas e instituciones que legaron los Padres Fundadores (especialmente Benjamin Franklin, George Washington, John Adams, Thomas Jefferson, James Madison, y Alexander Hamilton). La Declaración de Independencia, la Constitución, los "Federalist Papers", son obras maestras que proveyeron pilares filosóficos, políticos, económicos y morales sólidos y estables al país que nacía. Descubrí a los PF durante mis cuatro años de vida y estudio en la Universidad de Harvard. Recuerdo con nostalgia infinita esos veranos dedicados a leer los libros, cartas y ensayos de los grandes pensadores de la libertad (Adam Smith, John Locke, John Stuart Mill, Alexis de Tocqueville, Frederic Bastiat, Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Karl Popper, etc.) y estudiar la vida y obra de los PF. Impedido por el caos en mi país para desarrollar una tesis de doctorado sobre un tema nacional (intenté una sobre el cobre), incluso exploré la idea de calcular el "valor presente" de los PF para EE.UU., bajo distintas hipótesis de su contribución al desarrollo americano. Mis profesores encontraron el tema demasiado "out of the box" y terminé escribiendo una tesis más convencional sobre la importancia del libre comercio internacional para los países emergentes. Sin embargo, nunca he olvidado a esos héroes revolucionarios, y mientras más pienso sobre la causa última de la pobreza y el subdesarrollo en los países que recorro, más regreso una y otra vez al legado de los fabulosos PF. Aquí está mi conferencia inaugural del 2010 en la Universidad Francisco Marrroquín sobre las "lecciones" que le darían hoy los PF a los políticos, desde ya a los latinoamericanos y quizá a los de EEUU también.

PAZ EN AMÉRICA LATINA. La voluntad de paz --y la capacidad de construirla con tratados y no cañones-- es una nueva "ventaja comparativa" de América Latina.

PERFILES AMERICANOS. "Brochazos" de personalidades con las que compartí cuatro intensos días en el encuentro anual del think-tank "Empower America" en Aspen, Colorado.

PERÚ 2010 y 2025. En septiembre de 1995, le pedí a mi amigo Felipe Ortíz de Zevallos, presidente de la consultora peruana Apoyo, que soñara con lo que podría llegar a ser Perú el año 2010. De inmediato me envió estas proféticas "Notas de mi diario", fechadas, en un ejercicio de economía-ficción, 5 años después, el 15 de septiembre del 2010. Al iniciar la Quinta Epoca de la revista Economía y Sociedad, nuevamente le pedí un ejercicio similar y en noviembre del 2016 escribió estas “Notas de mi diario” fechadas el 2025.

PERÚ-CHILE. Notable observación editorial del diario Expreso de Lima, hecha en 1997: "El Perú, donde se originó la civilización en América del Sur, centro del Incanato y del Virreinato español, fue liberado de la Colonia por dos corrientes: una que vino del norte con Bolívar y otra del sur, con San Martín. A lo largo de la República, esas vertientes se han disputado los designios de nuestra política exterior y nuestra lealtad como nación. Y hay que admitir, hoy, que el Perú no ganó en su acercamiento a la Gran Colombia. Por el contrario, perdió separado, como lo estuvo por los espectros de la Guerra del Pacífico, durante décadas, de una más provechosa relación económica con Chile y Bolivia. Chile es, ahora, el abanderado de la reforma y la modernización en toda la región, mientras nuestros socios del norte se hunden en el pasado con entusiasmo digno de mejor causa, sin ver claro ni por sus propios y mejor entendidos intereses".

PINOCHET. En su ensayo "Fracaso, mito y venganza", el filósofo y ex Rector de la Universidad de Chile, Juan de Dios Vial Larraín, sostiene que "nada se entenderá de lo que ocurre con Pinochet si se desconoce el mito del que forma parte y se ignora cómo y por qué surgió", y procede a sostener la tesis de que "lo ocurrido en Chile en los años 70 fueron signos aurorales de otro gran signo que viene luego: la caída del muro de Berlín". 

PIONERO. Chile fue un pionero mundial en hacer una reforma paradigmática de las pensiones.

PODER DE LAS IDEAS 1. "Pinochet, que de economía no entiende nada como todos los otros generales de este mundo, entendió desde el primer día qué no entendía, y se puso en manos de los mejores economistas. No se sabe bien todavía por cuáles canales el General de Santiago entró en contacto con la corriente de ideas más moderna, audaz y cosmopolita de nuestro tiempo. Les pidió consejos, los examinó y después les entregó las llaves económicas del país. Para ellos, el saneamiento económico es sólo un medio para el verdadero fin que es la reconstrucción de la sociedad. Dice el Ministro José Piñera: 'El experimento de Allende no ha creado los males de Chile, sólo los ha exasperado. Las causas de la quiebra son antiguas. El veneno es el exceso de Estado. El antídoto, un aumento de la libertad personal. La política de vieja estampa era un campo de batalla de intereses para obtener favores discrecionales del gobierno de turno. El control del poder político era tan esencial que la lucha se exacerbaba y terminaba por recurrir a las armas nefastas de la demagogia y de las intrigas. El fin de la nueva institucionalidad económica, social y política es limitar drásticamente los poderes del Estado y su jurisdicción, agrandando el área de las decisiones individuales. La llegada al poder de un partido u otro debiera dejar de ser decisivo para la vida y la prosperidad de todo el país'. El mensaje libertario es claro y coherente, aunque el púlpito sigue siendo una paradoja" (Il Giornale, 28 de Abril, 1981).

PODER DE LAS IDEAS 2. "El gobierno norteamericano no puede atribuirse méritos por la extraordinaria y exitosa revolución de libre mercado en Chile. Pero la Universidad de Chicago, que influyó en la educación de la mayoría de los economistas que lideraron estas reformas en Santiago, sí puede. El poder de las ideas es a menudo una fuerza más grande y duradera que el poder de la fuerza bruta" (Fareed Zakaria, Washington Post, 23 de Noviembre, 2004).

PODER DE LAS IDEAS 3. "En cierto sentido, todo comenzó en Chile. En los años 70, Chile fue una de las primeras economías del mundo emergente en probar conceptos como la desregulación, la privatización, la liberación de precios y la apertura al exterior. En 1980, Chile privatizó su sistema de pensiones. Muchas de estas ideas se extendieron por América Latina y el resto del mundo. Ellas están detrás de las reformas en el Este de Europa y los países de la ex Unión Soviética...lo que demuestra, otra vez, el tremendo poder de las ideas" (James Flanigan, Los Angeles Times, 5 de Agosto, 1998).

POETAS Y AEROPUERTOS. Desde hace muchos años, he insistido en proponer que todos los aeropuertos civiles de Chile lleven los nombres de nuestros grandes poetas y poetisas. Podrìa llamarse "Pablo Neruda" al aeropuerto internacional de Santiago, "Gabriela Mistral" el de La Serena, y así con otros destacados poetas fallecidos. ¿Cómo no va a ser hermoso acoger al chileno que regresa, o al extranjero que nos visita, recordándoles de esta manera que a Chile se ingresa mejor desde la poesía? Es extraordinario que Chile tenga dos Premios Nobel, y ambos honrando a poetas. Gabriela Mistral canta a la cordillera, Pablo Neruda al mar. Mistral gustaba de las cumbres, de los niños y de los ángeles. Neruda es el poeta de las lejanías, y más tarde lo fue de los hombres y de las cosas. Son como dos polos de la conciencia chilena: el norte y el sur, el sol y la lluvia, el alma y el cuerpo, el espíritu y la materia.

POLÍTICA DE VERDAD. "La vida demuestra que todo gran amor exige decisión y valentía para luchar. Amor y lucha son siempre inseparables. El amor sin voluntad de lucha, jamás logra sus objetivos, y la lucha sin amor es el mero impulso del egoísmo, e incluso del odio" (Jaime Guzmàn). La mediocridad de la política actual se debe a que, en gran medida y con notables excepciones, es "lucha sin amor". Lucha por el poder, los privilegios, las cámaras de TV y los micrófonos. Como dijera un gran pensador, "hay derecha e izquierda, pero no hay profundidad ni altura". La política como "lucha sin amor" será inevitablemente un campo de batalla poblado de rivalidades estériles, de maniobras mezquinas, de resentimientos persistentes, e incluso de odios personales que surgen a la superficie de maneras tan impredecibles como demoledores. La política debe estar impulsada por un profundo amor por Chile y su gente, por convicciones de libertad y justicia, y por un rigor geométrico en la búsqueda de soluciones a los complejos problemas de las sociedades modernas. Quienes se acercan así a ella, ejercen la más noble de las tareas y, tarde o temprano, contribuyen a cambiar el mundo para mejor.

R

REAGAN, RONALD. Se ha ido quizás el mejor presidente de Estados Unidos en el siglo XX. Comparto con él la fecha más importante de nuestras vidas públicas, el 4 de noviembre de 1980, día en que él fue elegido presidente y en que logré la aprobación del DL 3.500 que creó el sistema de AFP en Chile. Sus cartas reflejan su calidad humana.

REBELION DE ATLAS. En 1999 fui invitado a Burlington, Vermont, a dar una conferencia en el Seminario de Verano de los seguidores del pensamiento de Ayn Rand agrupados en The Atlas Society. Se me ocurrió explicarles la Revolución Liberal chilena y sus momentos estelares como lo que podría haber hecho John Galt y su team después de volver de su refugio en las Rockies al EE.UU. destrozado por los colectivistas. En el posterior Q&A decidí hacerles una broma y les dije que lamentaba el error que había cometido Rand en su obra clave "Atlas Shrugged". Hice una pausa para tomar agua mientras sentía la expectación en el auditorium. Les recordé que en el Capítulo V de la III Parte, Rand escribe que en el mismo momento en que el Presidente Ramírez de la República Popular de Chile anuncia al Congreso en Santiago que confiscará D'Anconia Copper se escucha una explosión "en el puerto" que hunde los barcos cargados de cobre de esa empresa y que hace vibrar las ventanas del Parlamento. Pero, continué, el problema es que Santiago no es un puerto, sino que está a 150 kms de Valparaíso que sí lo es. Se produce cierta conmoción en la sala. Entonces les sugiero mi hipótesis acerca de la causa del error. Rand, que nunca visitó Chile, habría buscado la ciudad de Santiago en un mapa de la época y, dada lo extrema angostura de Chile, el punto negro que usualmente aparece al lado de una capital tiene que haber rozado el mar, lo que la hizó incurrir en ese error menor. Sólo un comprensible error cartográfico, concluí para el gran alivio de muchos, no, por cierto, un error intelectual. Aquí el film completo “Atlas Shrugged, Part I” (en inglés).

REVOLUCIÓN MUNDIAL DE LAS PENSIONES. Como sostuviera Victor Hugo, nada es más fuerte que el poder de una idea cuyo tiempo ha llegado. La revista The Economist ha afirmado que "La reforma de las pensiones constituye la siguiente gran reforma liberal, fácilmente un cambio tan significativo como la privatización de las empresas de propiedad del estado -también calificada en su tiempo como una utopía. En materia de pensiones, América Latina ha abierto el camino. Que el mundo lo siga".

RUSIA 2000. En abril del 2000 fui invitado por una semana a Moscú por Andrés Illarionov, principal asesor económico del entonces Presidente electo Vladimir Putin. Rusia estaba en medio de una crisis económica fenomenal, con cesación de pagos de su deuda externa y una fuerte recesión. La mayoría de los analistas, incluyendo el posterior Premio Nobel Joseph Stiglitz y el empresario-filántropo George Soros, hablaban de que Rusia estaba perdida. Una prestigiosa revista norteamericana publico un dossier de ensayos agrupados bajo el titulo "Who lost Russia?". También fue invitado esa misma semana el ex Ministro de Economía de Nueva Zelandia, el laborista Roger Douglas, que fue el responsable de la exitosa transformación económica de libre mercado de ese país. Juntos tuvimos múltiples reuniones y dimos varias conferencias. Mi conclusión fue que si se adoptaba un conjunto de políticas publicas liberales y coherentes, Rusia podía despegar en poco tiempo. Al regresar a Nueva York explique, ante una escéptica concurrencia, esta visión optimista en un seminario del Cato Institute en Nueva York. Poco después la revista Foreign Affairs me pidió un ensayo sobre mi visita, que publicó en su edición de Octubre-Noviembre del 2000 bajo el titulo "A Chilean Model for Russia".

RUSIA 2004. Nuestro Cato Institute organizó una conferencia en Moscú y otra en San Petersburgo. En Moscú planteé que este es un momento estelar para crear en Rusia un sistema de pensiones de capitalización individual como el chileno, y en San Petersburgo extraí las lecciones para Rusia de la ruta hacia el desarrollo y la sociedad libre recorrida por Chile en las décadas del 70 y 80. Tuve la oportunidad de realizar un "brainstorming" de cuatro horas con el presidente Putin, junto con otros reformadores mundiales, como lo relata este artículo de portada del diario independiente de Rusia, The Moscow Times.

S

SADAT. Su funeral fue una extraordinaria experiencia en esta gira europea que he descrito brevemente en mi texto "cuatro capitales y un funeral".

SIESTA EN LA POLÍTICA. ¿Cómo no recordar en estos tiempos el dictum de Pedro Gandolfo?: "La razón en nuestra política nacional parece estar hoy demasiado dormida; incluso si se agudiza el oído es posible escuchar sus ronquidos. Vivimos una fase en cierto modo tenebrista, de la inteligencia oscurecida y, como grafica Goya, salen a flote entonces esos 'pequeños monstruos': lechuzas, gatos, murciélagos".

T

TERCER MUNDO. A veces una imagen vale más que mil palabras. Esta foto muestra como dos de los mayores destructores de América Latina, Perón y Allende, son homenajeados, en el bicentenario argentino, por Madame Kirchner y sus 7 fans.

TERMÓPILAS. Así se llama el hermoso poema de Kavafis, que honra a todos los que luchan con coraje por defender una causa:

Honor a aquellos que en sus vidas
se dieron por tarea defender unas Termopilas;
Que del deber nunca se apartan;
justos y rectos en todas sus acciones
son, también, clementes y compasivos,
y generosos si son ricos, y si pobres
también en lo pequeño, generosos;
y que, asimismo, ayudan en cuanto pueden
que siempre dicen la verdad,
pero sin rencor por quienes mienten.
Y merecen un honor más alto
cuando preven (y muchos preven)
que Efialtes ha de aparecer al fin,
que los persas han de pasar al fin.

TLC CHILE-EEUU. Con la votación favorable en el Senado chileno de 34 senadores, 5 votos en contra y 5 abstenciones, quedó finalmente aprobado el TLC entre Chile y EE.UU. Votaron en contra dos senadores RN (García y Ríos), dos DC (Lavandero y Ruiz de Giorgio) y un ex PPD (Avila). En el Senado de EE.UU, votaron en contra 30 miembros, entre ellos el inefable Ted Kennedy. La votación por partido en el Senado de EE.UU. fue 23-23 en el Partido Demócrata y 43-7 en el Partido Republicano, lo que refleja claramente cual es el partido proteccionista y cual el partido aperturista en EE.UU. Todos estos senadores parecen no haber comprendido que el libre comercio no es sólo acerca de eficiencia económica y ventajas comparativas, sino también acerca de la libertad. Quien mejor lo ha dicho ha sido el incomparable poeta norteamericano Walt Whitman: "El espíritu de la tarifa aduanera es malévolo. Aumenta la riqueza de unas pocas personas ricas; mantiene pobre a la gran masa de pobres. Estoy a favor del libre comercio porque estoy a favor de todo lo que derrumbe las barreras entre los pueblos". El historiador Will Durant en su libro "The Life of Greece" (1939) le asigna al libre comercio la espectacular transformación de Atenas desde un pueblo provincial a la ciudad más próspera, culta y avanzada de la Antigüedad. Según Durant, "The crossroads of trade are the meeting place of ideas, the attrition ground of rival customs and beliefs; diversities beget conflict, comparison, thought; superstitions cancel one another, and reason begins."

TORTURA. La tortura es un acto abominable. El torturador viola no sólo el cuerpo, el alma y la mente del prójimo, sino también la ley y los códigos éticos de la civilización occidental. Es evidente que existen relaciones de causalidad entre los eventos históricos. Es un hecho comprobado que la adopción por la izquierda chilena de la vía armada al poder condujo a la violación de la Constitución por el gobierno de Allende, a un estado de guerra civil, al quiebre democrático, al gobierno militar, y a la violencia represiva del estado, incluida la tortura. Por lo tanto, se puede sostener legítimamente que si la izquierda chilena y continental no hubiera despreciado el sistema democrático, no habría habido tortura de origen político en Chile. La historia no será indulgente, ni siquiera en esta materia, con los que desencadenaron el drama chileno y latinoamericano. Otra cosa muy distinta es intentar atenuar la condena moral a la tortura, como algunos lo han intentado, por haber ocurrido en un "contexto" determinado, sea éste la Guerra Fría, el combate contra el terrorismo, o incluso la guerra civil. Es verdad que a nivel de enseñanza histórica, se puede confirmar que cada vez que se ha iniciado la violencia política, ha habido después tortura: gobierno británico vs IRA; gobierno español vs ETA; gobierno francés vs resistencia argelina; gobierno norteamericano vs terroristas islámicos, etc., etc. Pero esos "contextos" no son plenamente determinantes, o sea no conducen inevitablemente a la tortura. Entre el contexto y el acto individual, hay una persona con libre albedrío y conciencia, que se puede negar a torturar o a ordenar torturar, que puede resistirse a la presión del grupo enardecido o enceguecido por el odio e incluso las venganzas personales, que puede evitar degradarse él mismo y degradar a su víctima, que, cualesquiera sea su culpa si ella existiere, en ese momento está inerme y debe ser tratada de acuerdo a la ley. Por lo tanto, quien tortura no puede apelar al "contexto” para justificar sus abusivos actos (ensayo completo).

U

UFM, DOCTOR HONORARIO. LA Universidad Francisco Marroquín en Ciudad de Guatemala es la mejor universidad de Centroamérica y una iniciativa privada notable. Fundada por Manuel Ayau, su misión declarada es "la enseñanza y difusión de los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables". Me honra haber recibido en Mayo del 2005 un doctorado honorífico en Ciencias Sociales en el magnífico acto solemne de graduación anual. Es un exceso de generosidad de sus directivos permitirme ingresar al mismo club de, entre otros, F.A. Hayek (1977), M. Friedman (1978), V. Frankl (1985), A. Walters (1994), R. Campos (1996), R.Termes (1998), J. Buchanan (2001), E. Crane (2003) y V. Smith (2004). También recibieron el titulo de Doctor Honoris Causa este año el actual Ministro de Cultura de Italia, Rocco Buttiglione, y el ex líder de la Cámara de Representantes de EE.UU, Richard Armey. Si quieren vernos con toga y birrete, visitar aquí

USA, UN MES DE LA CRUZADA. Un chat online en WashingtonPost.com; brainstorming del Advisory Board de nuestro proyecto para delinear una propuesta concreta de reforma del Social Security; sesión de trabajo con el grupo Citizens for a Sound Economy; reunión con Barry Jackson, brazo derecho de Karl Rove en la Casa Blanca; conferencia en Charleston, SC, presentado por el gobernador Mark Sanford; conferencia en el New Hampshire Institute of Politics del St. Anselm College en Manchester, con introducción del senador John Sununu; tres días en la reunión anual del Cato Club 200 en Charleston Place; conferencia al California Club en una histórica mansión de downtown Los Angeles y estadía en el maravilloso Shutters on the Beach en Santa Mónica; reuniones en el Cato Institute con visitantes de Italia, México, y Eslovaquia; apoyo a lanzamiento del libro de Johan Norberg, "In defense of global capitalism"; experiencia del huracán Isabel en Washington, DC; decenas de visitas al café Starbucks de Georgetown y en cada una lectura rápida de un libro de actualidad en la adyacente librería Barnes and Noble; y mucho más. Cada día ejercitando alegremente esos derechos inalienables a la "vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad", que tan bien reconociera la extraordinaria Declaración de Independencia.

W

WHITMAN, WALT. Para mí el más grande de los poetas norteamericanos. Me atrae su visión generosa de Estados Unidos y su actitud optimista ante los desafíos de la vida. Hace ya mucho tiempo, escogí como emblema de mi causa mundial el poema "The Song of the Open Road". Como ha escrito Harold Bloom ("How to read and why", 2000), "the American religion of self-reliance, crucially invented by Ralph Waldo Emerson, triumphs in Whitman and Dickinson". Todo estudiante americano conoce de memoria su homenaje a Abraham Lincoln tras su asesinato ("O Captain, my Captain...") . Whitman fue un poeta muy admirado por Pablo Neruda y, en su ABC, Milosz también tiene una entrada sobre Whitman. En su libro "La belleza de pensar", el poeta chileno Eduardo Anguita califica a Walt Whitman como "tal vez la voz más potente de toda América".

Y

YO, EL LAPIZ. Este texto es una joya, en su fondo y en su forma. Debería ser lectura sugerida en cada escuela de América Latina y obligatoria para cualquier aspirante a un cargo público.

2010 © www.josepinera.org